Archivos Mensuales: marzo 2023

La Percanta

“La Percanta” es una canción de tango clásica que ha sido interpretada por numerosas orquestas y artistas a lo largo de los años. Una de las versiones más destacadas es la de la Orquesta Típica Loduca, una de las formaciones más influyentes del género. Compuesta por Vicente Loduca, esta versión de “La Percanta” es una muestra excepcional de la riqueza y la profundidad del tango argentino.

  1. Orquesta Típica Loduca: una de las mejores del género del tango La Orquesta Típica Loduca fue una de las agrupaciones más destacadas del tango argentino en la primera mitad del siglo XX. Fundada por Vicente Loduca, la orquesta se caracterizó por su interpretación virtuosa y emotiva del tango, y por su habilidad para incorporar elementos innovadores al género.
  2. «La Percanta» por la Orquesta Típica Loduca: una versión icónica. La versión de «La Percanta» interpretada por la Orquesta Típica Loduca es una de las más icónicas del tango argentino. Con su arreglo complejo y su interpretación emotiva, la orquesta logra transmitir la pasión y el deseo descritos en la letra de la canción.
  3. La emotividad del tango: ejemplificada en «La Percanta» El tango es un género musical conocido por su emotividad y su profundidad emocional. En «La Percanta» por la Orquesta Típica Loduca, esta emotividad se hace evidente en cada nota, en cada acorde y en cada frase interpretada por los músicos. La canción es un ejemplo perfecto de la capacidad del tango para transmitir emociones complejas y profundas.

Conclusión: En conclusión, la versión de «La Percanta» interpretada por la Orquesta Típica Loduca es una muestra excepcional del género del tango argentino. Con su interpretación virtuosa y emotiva, la orquesta logra transmitir la pasión, el deseo y la tristeza descritos en la letra de la canción. Esta versión de «La Percanta» es un ejemplo destacado de la riqueza y la profundidad del tango, y un testimonio del legado musical de Vicente Loduca y de la Orquesta Típica Loduca.

La Orquesta Típica en el tango.

Las Orquesta típicas

Las orquestas típicas son un tipo de conjunto musical que se caracteriza por su interpretación de música folclórica, popular y tradicional de un país o región en particular. En el caso de Argentina, las orquestas típicas son aquellas que se dedican a tocar y difundir el tango, un género musical originario de Buenos Aires en la década de 1880

Las orquestas típicas en Argentina son una parte importante de la cultura musical del país. Estas orquestas suelen estar compuestas por una gran cantidad de músicos, que pueden variar desde 5 hasta más de 15 integrantes, y suelen estar formadas por instrumentos de cuerda, viento y percusión.

Entre los instrumentos más utilizados en las orquestas típicas argentinas se encuentran el bandoneón, la guitarra, el violín, el contrabajo, la flauta, el clarinete, el saxofón y la percusión.

La mejor época de las orquestas típicas argentinas fue durante las primeras décadas del siglo XX, cuando el tango estaba en su apogeo y las orquestas típicas eran una parte fundamental de la escena musical argentina.

Entre las orquestas típicas argentinas más destacadas se encuentra la Orquesta Típica de Juan D’Arienzo, una de las más populares y exitosas de la historia del tango. Fundada en 1935, la orquesta de D’Arienzo se caracterizó por su estilo rítmico y bailable, convirtiéndose en una de las favoritas de los bailarines de tango.

Otra orquesta típica importante es la Orquesta Típica de Osvaldo Pugliese, fundada en 1939. La orquesta de Pugliese se destacó por su estilo más melódico y emotivo, convirtiéndose en una de las favoritas de los amantes del tango más nostálgicos.

También vale la pena mencionar a la Orquesta Típica de Aníbal Troilo, fundada en 1937. La orquesta de Troilo se caracterizó por su estilo innovador y experimental, introduciendo nuevos elementos musicales en el tango y convirtiéndose en una de las orquestas más influyentes de la época.

Las orquestas típicas argentinas son una parte relevante de la cultura musical del país y han dejado un legado musical impresionante. Desde su apogeo en las primeras décadas del siglo XX, estas orquestas han sido fundamentales en la difusión y evolución del tango argentino, y siguen siendo valoradas y apreciadas por el público hasta el día de hoy.

En resumen, las orquestas típicas argentinas son una parte crucial de la cultura musical del país, y han dejado un legado musical importante que sigue siendo valorado y apreciado por generaciones posteriores. Entre las orquestas más destacadas se encuentran la de Juan D’Arienzo, Osvaldo Pugliese y Aníbal Troilo, cada una con su propio estilo y contribución al tango argentino.

La huella

El tango es un género musical originario de Argentina que ha conquistado el corazón de millones de personas en todo el mundo. Desde sus orígenes, en los barrios porteños de Buenos Aires, este género se ha caracterizado por sus melodías apasionadas y sus letras cargadas de nostalgia y sentimiento. Uno de los tangueros más destacados de la historia es M. Aníbal Villanueva, quien compuso numerosas obras que han dejado una huella imborrable en la historia del tango.

Entre ellas, destaca el tango titulado “La huella”, el cual fue grabado por primera vez por la orquesta Típica Loduca el 30 de abril de 1917, para el sello RCA Victor. En este tango, Villanueva nos presenta una historia de amor perdido, en la que el protagonista evoca con nostalgia los recuerdos de una pasión que ya no está.

Con su estilo inconfundible y su talento innato, M. Aníbal Villanueva nos regala una obra maestra del tango, que ha sido interpretada por numerosos artistas a lo largo de los años y que sigue emocionando a quienes la escuchan.

RODOLFO BIAGI – LA HUELLA – TANGO INSTRUMENTAL – 1946