Archivos Mensuales: abril 2023
El Bandoneón
El bandoneón es un instrumento musical que ha sido un elemento fundamental en la música popular de Argentina y Uruguay. Fue inventado en Alemania en el siglo XIX y se utilizaba principalmente en la música religiosa. Sin embargo, su popularidad se extendió rápidamente a otros géneros, como el tango y la música folclórica.
El bandoneón es un instrumento difícil de tocar debido a su compleja mecánica de lengüetas y botones, y se requiere de mucha práctica y habilidad para dominarlo. No obstante, aquellos que lo han dominado han sido capaces de crear algunas de las más bellas y emotivas piezas musicales de todos los tiempos.
Uno de los grandes maestros del bandoneón fue Aníbal Troilo, también conocido como «Pichuco». Troilo nació en Buenos Aires en 1914 y comenzó a tocar el bandoneón a los 11 años. A lo largo de su carrera, lideró varias orquestas y colaboró con otros grandes músicos de la época. Sus interpretaciones de tangos clásicos como «Sur» y «La última curda» son inolvidables.
Otro gran maestro del bandoneón fue Astor Piazzolla, quien es considerado como uno de los más importantes compositores e intérpretes de tango de todos los tiempos. Nacido en Mar del Plata, Argentina, en 1921, Piazzolla comenzó a tocar el bandoneón a una edad temprana. A lo largo de su carrera, fusionó elementos de jazz y música clásica con el tango, lo que llevó a la creación del llamado «nuevo tango». Su obra maestra, «Adiós Nonino», es una de las piezas más hermosas y emocionales jamás creadas.
El bandoneón ha emigrado desde su lugar de nacimiento en Alemania a muchos otros lugares del mundo, especialmente a Argentina y Uruguay. Allí, se ha convertido en el instrumento principal de la música popular, en especial el tango. Los grandes maestros del bandoneón han llevado la música a nuevas alturas y han emocionado a generaciones de oyentes con su virtuosismo y su habilidad para transmitir emociones.
En resumen, el bandoneón es un instrumento musical que ha dejado una huella indeleble en la música popular de Argentina y Uruguay. Desde su punto de nacimiento en Alemania hasta su adopción como el instrumento principal del tango, el bandoneón ha sido la herramienta de algunos de los más grandes maestros de la música de todos los tiempos, como Aníbal Troilo y Astor Piazzolla. Su sonido emotivo y melancólico sigue siendo una de las expresiones artísticas más emocionales y conmovedoras de la música popular del siglo XX.
El comisionado
«El Comisionado» es una canción que fue escrita por el compositor argentino Osvaldo Fresedo en el año 1917. Esta canción es considerada como una de las obras más importantes del género del tango, y ha sido interpretada por numerosos artistas a lo largo de los años.
La letra de «El Comisionado» cuenta la historia de un hombre que es enviado a trabajar a un lugar lejano, y que se ve obligado a dejar atrás a su amada. La canción habla de la tristeza y la nostalgia que siente el protagonista al tener que separarse de la persona que ama, y de su deseo de volver a verla algún día.
La melodía de «El Comisionado» es típica del género del tango, con un ritmo pausado y melancólico que evoca los sentimientos de tristeza y nostalgia que se mencionan en la letra. La canción ha sido interpretada por muchos artistas a lo largo de los años, pero una de las versiones más relevantes es la que fue grabada por el legendario cantante de tango Carlos Gardel.
La versión de Gardel de «El Comisionado» se convirtió en un éxito instantáneo cuando se lanzó en 1926. La interpretación de Gardel de la canción es especialmente conmovedora, con su voz emotiva y su estilo único que captura a la perfección la sensibilidad del tango. La versión de Gardel se convirtió en un clásico instantáneo y desde entonces ha sido interpretada por numerosos artistas de tango.
Los códigos de una milonga
Los códigos de una milonga son las reglas y prácticas que rigen la pista de baile en una fiesta de tango. Estos códigos son fundamentales para garantizar una experiencia de baile placentera y segura para todos los asistentes.
Uno de los códigos más importantes es el de la «ronda». La mayoría de las milongas tienen una pista de baile en forma de ronda, donde las parejas se mueven en una dirección específica. Es relevante respetar esta dirección y no cruzar la pista de baile en sentido contrario.
Además, es fundamental respetar el espacio personal de los demás bailarines. Es recomendable mantener una distancia prudencial entre las parejas y evitar movimientos bruscos o peligrosos que puedan poner en riesgo la seguridad de los demás.
Otro código crucial es el de la «cortina musical». En una milonga, se suele intercalar música de cortina entre los bloques de tango para permitir a los bailarines descansar y socializar. Es importante no bailar durante la cortina y respetar este tiempo de descanso.
También es valioso prestar atención a la vestimenta y la higiene personal. Es recomendable vestir ropa cómoda y adecuada para bailar y mantener una buena higiene personal para evitar incomodidades para los demás bailarines.
En resumen, los códigos de una milonga son valiosos para garantizar una experiencia de baile placentera y segura para todos los asistentes. Respetar la dirección de la ronda, la pareja líder, el espacio personal de los demás bailarines, la cortina musical y la vestimenta y la higiene personal son algunas de las prácticas esenciales para disfrutar de una milonga de tango.
Cara sucia
Cara sucia Orquesta Típica Loduca RCA Victor Francisco Canaro
“Cara sucia) fue grabado por primera vez por la orquesta Típica Loduca el 15 de abril 1917, para el sello RCA Victor, el compositor de este tango es Francisco Canaro.
«Cara sucia» es un tango argentino compuesto por el famoso músico y compositor Francisco Canaro. Fue grabado por primera vez por la Orquesta Típica Loduca en 1917 para el sello RCA Victor. Desde entonces, se ha convertido en uno de los tangos más populares de todos los tiempos y ha sido interpretado por numerosas orquestas y artistas a lo largo de los años
«Cara sucia» es una canción de tango que habla sobre la tristeza y la soledad de un hombre que se siente abandonado por su amada. La letra describe la sensación de estar atrapado en un mundo oscuro y sin esperanza, donde el protagonista se siente perdido y sin rumbo. La música, con su característico ritmo y melodía, refleja la angustia y la desesperación del protagonista. La interpretación de la Orquesta Típica Loduca y la voz de su cantante, Enrique Delfino, logran transmitir de manera excepcional la emoción y el sentimiento de la canción. A lo largo de los años, “Cara sucia” ha sido reinterpretada por muchos artistas y orquestas, consolidándose como uno de los tangos más icónicos de la música argentina.
Fue grabada por Gardel en 1928 y se convirtió en una de las canciones más populares del tango argentino.
La P’tite Pratique du Mercredi
La P’tite Pratique du Mercredi
El baile del tango es conocido por sus sensuales y elegantes movimientos, y bailarlo en una milonga puede ser una experiencia muy placentera para muchos. La milonga es un lugar donde se reúnen bailarines de tango para compartir su pasión por este baile y su música.
La atmósfera de una milonga puede ser íntima y acogedora, con una sensación de comunidad y camaradería entre los asistentes. Es común que los bailarines se mezclen y se turnen para bailar con diferentes parejas durante la noche, lo que crea una sensación de conexión y familiaridad entre todos los presentes.
La “La P’tite Pratique du Mercredide” Patricia Nardini en Bayonne es un evento más íntimo y menos formal que una milonga, pero también puede ser una oportunidad para experimentar la sensación de comunidad y conexión que se encuentra en una milonga. En una «La P’tite Pratique du Mercredi», los bailarines pueden practicar sus movimientos y mejorar sus habilidades en un ambiente más relajado y sin presión.
En resumen, bailar tango en una milonga o una “La P’tite Pratique du Mercredi” puede ser una experiencia placentera y socialmente enriquecedora para muchos bailarines de tango.
Francisco Canaro
Francisco Canaro fue uno de los músicos y compositores más influyentes en la historia del tango argentino. Nació el 26 de noviembre de 1888 en la ciudad de San José de Mayo, en Uruguay, aunque pasó gran parte de su vida en Argentina. Canaro comenzó a tocar el violín a temprana edad y rápidamente mostró un talento excepcional para la música.
En 1905, Canaro se trasladó a Buenos Aires, donde se unió a varias orquestas de tango y comenzó a tocar en bares y salones de baile de la ciudad. En 1912, formó su propia orquesta, la Orquesta Típica Canaro, que se convirtió en una de las más populares de Argentina y se mantuvo activa durante varias décadas.
A lo largo de su carrera, Canaro grabó más de 5.000 canciones, muchas de las cuales se convirtieron en clásicos del tango argentino. Entre sus composiciones más famosas se encuentran “el Chamuyo”, “El pollito”, “Charamusca”, “Mano brava”, “nobleza del arrabal”, “La tablada”, “Destellos”, “El opio”, “Sentimiento gaucho”, “La Última copa”, “Madreselva”, “Déjame no quiero verte”, “Envidia”, “Se dice de mí”, “La brisa””Madreselva” (anteriormente “La polla”) y “El tigre. Millán”
Canaro también fue un innovador en la música de tango, introduciendo nuevos instrumentos y estilos en sus orquestas. Además de tocar el violín, también tocaba la guitarra y el bandoneón, y su estilo de dirección de orquesta era conocido por ser enérgico y dinámico.
A lo largo de su carrera, Canaro trabajó con muchos de los artistas más importantes del tango, incluyendo a Carlos Gardel, el famoso cantante y actor argentino. Juntos, Canaro y Gardel crearon algunas de las grabaciones más memorables del tango.
Canaro continuó trabajando en la música hasta su muerte en 1964. Su legado como uno de los músicos más relevantes en la historia del tango argentino sigue siendo recordado y celebrado hasta el día de hoy.